miércoles, 21 de noviembre de 2012
Veinte exministros y dos expresidentes están a sueldo de las grandes compañías españolas
- Energéticas, banca, 'telecos', constructoras, aerolíneas, consultoras...
- Las mayores empresas de sectores regulados cuentan con expolíticos.
- Los contactos que hacen durante su vida política son la clave, dicen los expertos.
En un país con casi seis millones de parados, la experiencia política parece proporcionar la mejor empleabilidad. Y es que actualmente al menos 35 ex altos cargos políticos han encontrado colocación en varias grandes empresas españolas. Así, dos expresidentes como Felipe González y José María Aznar prestan sus servicios como consejero independiente y asesor externo, respectivamente, para dos compañías energéticas: Gas Natural y Endesa.
Además, una veintena de exministros han encontrado acomodo en varias de las mayores empresas del país –ver gráfico–, la mayoría pertenecientes a sectores regulados e influidos de forma directa o indirecta por el propio Gobierno. Una decena trabajan para el sector energético y cuatro para el financiero. El resto se reparten entre constructoras, 'telecos', consultoras y aerolíneas.
La ley obliga a dejar pasar dos años antes de ocupar un cargo relacionado
También secretarios de Estado, subsecretarios y otros altos cargos políticos ocupan puestos de responsabilidad en las principales cotizadas. Es el caso, por ejemplo, del exsecretario de Estado de Comunicación Alfredo Timermans– consejero de Telefónica– o el expresidente del PNV Josu Jon Imaz, actual presidente de Petronor.
Acceso privilegiado
"Su amplia carrera política le reporta un conocimiento extenso en el ámbito regulatorio, así como sobre el funcionamiento de las instituciones públicas". Estas cualidades reconocidas por la eléctrica Iberdrola acerca del exministro de Interior, Administraciones Públicas y Justicia Ángel Acebes constatan parte de lo que buscan las compañías al fichar a un antiguo alto cargo.
Y es que diversos estudios apuntan a que "los consejeros políticos crean mucho valor para las empresas por el mal tipo de razones, es decir, proporcionando una vía de acceso privilegiado al regulador", tal como opina –sin descartar que puedan aportar valor por sí mismos– el investigador Juan Santaló, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada en su artículo ¿Qué pintan los políticos en los consejos de administración de empresas privadas?
Incompatibilidad de dos años
Si bien la Ley de Regulación de los Conflictos de Intereses impide durante dos años a expresidentes y exministros ocupar cargos relacionados con su anterior ocupación, existen resortes para sortear esta regulación. Así, la exvicepresidenta económica Elena Salgado fichó tres meses después de dejar el cargo por la eléctrica Endesa a través de su filial chilena, motivo por el que no se pudo oponer la Oficina de Conflicto de Intereses.
FUENTE:20minutos
viernes, 26 de octubre de 2012
España supera el 25% de paro y roza los 5,8 millones de desempleados
EPA DEL TERCER TRIMESTRE
El paro sube en 85.000 personas a cierre de septiembre y llega hasta las 5.778.100 personas, el nivel más alto de la historia.
El paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
La tasa de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02%, porcentaje casi cuatro décimas superior al del trimestre anterior (24,63%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011, cuando 217.200 y 144.700 personas, respectivamente, se quedaron sin empleo.
Durante el tercer trimestre se destruyeron 96.900 puestos de trabajo (-0,56%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.
De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre, 49.400 pertenecían al sector público y 47.600 al privado, reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit.
El comportamiento del empleo en este tercer trimestre de 2012 es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000).
El descenso de la ocupación ha afectado en mayor medida a los mujeres, con 68.700 empleos menos, mientras que entre los varones se destruyeron 28.200 puestos de trabajo. Por su parte, el paro impactó casi en exclusiva a las mujeres, con 75.500 desempleadas más, frente a un repunte de los hombres en paro de 9.500 personas.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el tercer trimestre en 799.700 desempleados, un 16,06%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 835.900 (-4,6%).
FUENT: Libertaddigital
El paro sube en 85.000 personas a cierre de septiembre y llega hasta las 5.778.100 personas, el nivel más alto de la historia.
El paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
La tasa de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02%, porcentaje casi cuatro décimas superior al del trimestre anterior (24,63%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011, cuando 217.200 y 144.700 personas, respectivamente, se quedaron sin empleo.
Durante el tercer trimestre se destruyeron 96.900 puestos de trabajo (-0,56%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.
De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre, 49.400 pertenecían al sector público y 47.600 al privado, reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit.
El comportamiento del empleo en este tercer trimestre de 2012 es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000).
El descenso de la ocupación ha afectado en mayor medida a los mujeres, con 68.700 empleos menos, mientras que entre los varones se destruyeron 28.200 puestos de trabajo. Por su parte, el paro impactó casi en exclusiva a las mujeres, con 75.500 desempleadas más, frente a un repunte de los hombres en paro de 9.500 personas.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el tercer trimestre en 799.700 desempleados, un 16,06%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 835.900 (-4,6%).
FUENT: Libertaddigital
Etiquetas:
Empleo datos- EPA Tercer trimestre 2012
martes, 2 de octubre de 2012
El paro sube hasta los 5,3 millones
AUMENTA DE NUEVO EN SEPTIEMBRE
Sin el efecto del maquillaje estadístico, el número de parados en España asciende hasta los 5,3 millones.
Según los datos que ofrecen los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las comunidades autónomas correspondientes al mes de septiembre, España ha registrado un aumento de 79.645 personas, en relación con el mes anterior, lo que supone un incremento de un 1,72%. En total el paro registrado se ha situado en 4.705.279 personas.
Para el Ministerio, este dato es sensiblemente mejor que el registrado en 2011, cuando el paro se incrementó en 95.817 personas, y algo inferior al de 2009, en un contexto de recesión económica semejante al actual. De hecho, en septiembre de 2009 el incremento alcanzó la cifra de 80.367 desempleados.
En cualquier caso, si analizamos las cifras, vemos que además del paro registrado, existen otros parados que no se recogen en el cómputo oficial. Los demandantes de empleo no ocupados (DENOS), los Trabajadores Eventuales Agrarios y los Desempleados con disponibilidad limitada no quedan registrados en estas listas. Es el llamado maquillaje estadístico.
Estos colectivos representan un total de 594.262 parados. Éstos, unidos a los 4,7 parados oficiales, tenemos que el paro total en España alcanza los 5.299.541 desempleados. Esto supone 66.320 parados más de los que se registraron en agosto también sin el efecto del maquillaje.
Prestaciones
En relación con las prestaciones por desempleo, en el mes de agosto de 2012 se han tramitado 798.714 altas, lo que representa un aumento del 13,8% sobre el mismo mes del año anterior.
Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 2.960.260, con un aumento respecto al mismo mes del ejercicio anterior del 6,3%. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto de 2012 ha sido del 67,30%.
Los gastos totales de agosto de 2012 ascendieron a 2.651,4 millones de euros, lo que supone un 7,9% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.
FUENTE: Libertaddigital
Sin el efecto del maquillaje estadístico, el número de parados en España asciende hasta los 5,3 millones.
Según los datos que ofrecen los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las comunidades autónomas correspondientes al mes de septiembre, España ha registrado un aumento de 79.645 personas, en relación con el mes anterior, lo que supone un incremento de un 1,72%. En total el paro registrado se ha situado en 4.705.279 personas.
Para el Ministerio, este dato es sensiblemente mejor que el registrado en 2011, cuando el paro se incrementó en 95.817 personas, y algo inferior al de 2009, en un contexto de recesión económica semejante al actual. De hecho, en septiembre de 2009 el incremento alcanzó la cifra de 80.367 desempleados.
En cualquier caso, si analizamos las cifras, vemos que además del paro registrado, existen otros parados que no se recogen en el cómputo oficial. Los demandantes de empleo no ocupados (DENOS), los Trabajadores Eventuales Agrarios y los Desempleados con disponibilidad limitada no quedan registrados en estas listas. Es el llamado maquillaje estadístico.
Estos colectivos representan un total de 594.262 parados. Éstos, unidos a los 4,7 parados oficiales, tenemos que el paro total en España alcanza los 5.299.541 desempleados. Esto supone 66.320 parados más de los que se registraron en agosto también sin el efecto del maquillaje.
Prestaciones
En relación con las prestaciones por desempleo, en el mes de agosto de 2012 se han tramitado 798.714 altas, lo que representa un aumento del 13,8% sobre el mismo mes del año anterior.
Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 2.960.260, con un aumento respecto al mismo mes del ejercicio anterior del 6,3%. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto de 2012 ha sido del 67,30%.
Los gastos totales de agosto de 2012 ascendieron a 2.651,4 millones de euros, lo que supone un 7,9% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.
FUENTE: Libertaddigital
martes, 12 de junio de 2012
Quién es quien en el chivatazo
El caso Faisán se ha convertido en un entramado de personajes de lo más variopinto con policías, políticos, jueces y etarras como protagonistas.
El chivatazo a ETA se produjo el 4 de mayo de 2006 cuando ya estaba preparada una operación que pretendía acabar con buena parte del aparato de extorsión de la banda terrorista, que se centralizaba a través del bar Faisán, situado junto a la frontera de Irún y Behobie. Este golpe a la banda se iba a producir en plena negociación entre el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero y los terroristas.
Tras el arresto en junio de ese mismo año de Joseba Elosua, intermediario clave en la trama de extorsión que financiaba a ETA y dueño del bar Faisán de Irún, trascendió que una operación policial anterior fracasó debido a un soplo que provenía de la propia Policía.
El 4 de mayo, Elosua fue alertado de una inminente operación policial contra él y otros miembros de la banda a través de un teléfono móvil que le facilitó una persona cuando salía de su casa. El hecho se conoció gracias a una baliza que existía en el vehículo de Elosúa, y que grabó como se lo contaba a su cuñado, Carmelo Luquin.
El juez Grande Marlaska, responsable de la operación contra el aparato de extorsión, investigó este soplo en una pieza separada que él mismo dirigió abriendo la caja de los truenos.
Quién es quién en el caso del chivatazo a ETA
Alfredo Pérez Rubalcaba. Ministro del Interior. Llegó al Gabinete de Rodríguez Zapatero un mes antes de que se produjera el chivatazo. Su llegada al Gobierno coincidió con la negociación con ETA. Durante los cinco años que han pasado ha intentado disminuir la importancia del caso Faisán y recientemente ha declarado que nunca informó del chivatazo al presidente del Gobierno.
Víctor García Hidalgo. Era el director general de la Policía cuando se produjo el chivatazo. Actualmente está imputado en el caso y es el secretario de Organización del PSE. En las investigaciones aparece como la persona que ordenó el soplo a la banda terrorista.
Telesforo Rubio. Durante el chivatazo era el comisario general de Información. Posteriormente fue ascendido a una Subdirección y actualmente está destinado en Moscú. Fue el que ordenó que se avisara al juez Grande Marlaska. Este magistrado, primer instructor del Faisán, decidió a finales de junio de 2006 apartarlo de la investigación cuando supo que tardó tres días en informarle de que se había producido el soplo.
Inspector José María Ballesteros. Destinado en Vitoria en el momento que se produjo el chivatazo a ETA, era el hombre de máxima confianza del jefe superior de la Policía del País Vasco, Enrique Pamiés. Este mando policial aparece saliendo del bar Faisán cuando se produjo el soplo, según las imágenes del vídeo entregadas por el equipo de investigación dirigido por Carlos G.
Enrique Pamiés. Jefe Superior de la Policía del País Vasco. Ascendió a Comisario en el año 2004. Fue destinado como Jefe Provincial de la Comisaría de Vitoria. Desde su ingreso en el Cuerpo Superior de Policía en 1980 ha realizado toda su carrera profesional en el País Vasco. Las investigaciones dicen que fue quien habló con Joseba Elosúa, dueño del bar Faisán, con un teléfono que le había facilitado José María Ballesteros.
Antonio Camacho. secretario de Estado de Seguridad y número dos de Rubalcaba. La investigación llega hasta él y hasta su teléfono del cual salieron llamadas a varios de los imputados durante los días anteriores y posteriores al chivatazo a ETA. Esas llamadas tenía como destinado un móvil no oficial del director de la Policía, el mismo que dio como salvoconducto a uno de los etarras que negociaba con el Gobierno, Jon Iurrebaso. Además, fue el que acudió hasta París para intentar calmar a la juez Le Vert tras el soplo.
Carlos Germán. Responsable del equipo de investigación del chivatazo, encargo que le hizo el juez Grande Marlaska. Uno de los nombres más comprometidos del caso, en su informe situó como responsables del soplo al que fuera director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, y al jefe policial del País Vasco. Recientemente, el comisario José Cabanillas, su superior, le acusó de querer destruir las pruebas del chivatazo.
Comisario José Cabanillas. Era jefe de la Unidad Central de Inteligencia (UCI) cuando se produjo el chivatazo. Declaró la primera semana de febrero en la Audiencia Nacional y acusó al encargado de investigar el soplo, Carlos Germán, de querer destruir las pruebas y trató de desacreditar los informes que apuntaban a la cúpula de Interior como responsable del escándalo. Anteriormente fue el responsable de orientar el contenido de la mayoría de los informes del 11-M que apuntaban a Bin Laden y al terrorismo islámico internacional.
Comisario Enrique García Castaño. Comisario jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo en 2006, fecha del soplo, fue el que intervino en las vigilancias al bar Faisán. En el sumario aparece una conversación suya con uno de los imputados, el jefe superior de la Policía del País Vasco, en el que le decía: "no te preocupes, Baltasar es amigo". Es también conocido por ser uno de los protagonistas de la versión oficial del 11-M después de que Díaz de Mera dijera que García Castaño le habló de un informe que se había ocultado y que vinculaba a ETA con los atentados. Posteriormente, el comisario lo negó todo.
Fernando Grande Marlaska. Fue el primer juez que investigó al chivatazo. El magistrado estaba temporalmente al frente del Juzgado número 5 de la Audiencia Nacional sustituyendo a Garzón. Dirigía la operación contra el aparato de extorsión a ETA cuando se produjo el soplo y fue el que impulsó la investigación. Posteriormente fue sustituido por Baltasar Garzón.
Baltasar Garzón. Cogió las pesquisas realizadas por Grande Marlaska cuando le sustituyó. En primer lugar apartó a la Guardia Civil de la investigación del chivatazo y posteriormente emitió autos exculpando a los mandos policiales. Tras estas actuaciones, dejó el caso durante tres años en su cajón. Años más tarde citó a declarar como imputados al que fuera director de la Policía y al jefe policial del País Vasco.
Pablo Ruz. Actual encargado del caso tras sustituir a Garzón por su suspensión. Ruz ha sido el que ha impulsado la investigación y pidió que se produjeran nuevas diligencias para esclarecer el caso.
Carlos Bautista. Fiscal de la Audiencia Nacional. Responsable de un escrito que pide archivar el caso y que critica la actuación de las investigaciones policiales.
José Manuel Gómez Benítez. Miembro del CGPJ, abogado e íntimo amigo de Baltasar Garzón. Fue identificado como el “número 4” en la negociaciones del Gobierno con ETA y actuó como mediador. Durante las conversaciones con los terroristas puso el chivatazo como aval de buena voluntad del Ejecutivo. Aún sigue siendo vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Joseba Elosua. Es el dueño del bar Faisán, situado en la frontera entre Irún y Behobie. Fue detenido y puesto en libertad por Garzón. Era el intermediario clave a través del cual llegaba el dinero de la extorsión hasta las arcas de ETA. Fue quien recibió el chivatazo que alertaba de una inminente operación policial a través de un teléfono móvil que le entregó un policía.
Jesús Eguiguren. Presidente del Partido Socialista de Euskadi. Firme defensor y parte activa de la negociación con ETA, se reunió en el bar Faisán con Joseba Elosua y con el ex dirigente etarra Julen Madariaga poco antes del chivatazo a ETA, según la declaración del propio dueño del local.
Juan Carlos Iurrebaso Atucha. Etarra. Fue hasta su detención, junto a José Antonio Urruticoetxea Bengoetxea Josu Ternera, uno de los integrantes del equipo de interlocutores de ETA durante las negociaciones que el Gobierno Zapatero mantuvo con los terroristas. Fue detenido por la Gendarmería gala en un control rutinario en 2007. Al ser arrestado, dijo a los agentes que debían dejarle marchar porque era parte del equipo negociador y, para convencerles, les mostró números de teléfonos que se supone pertenecían a Víctor García Hidalgo y a un alto cargo de confianza de Nicolás Sarkozy en el ministerio del Interior francés. A él se le habrían incautado las actas de la negociación Gobierno-ETA que la jueza francesa Laurent Levert habría remitido al juez Ruz.
Gorka Aguirre. Sobrino del lehendakari José Antonio Aguirre, era miembro de la Ejecutiva del PNV y responsable de relaciones internacionales del partido. Fallecido en 2009. Era el encargado dentro del PNV de hacer gestiones relacionadas con la extorsión de ETA. En 2006 ya había sido interrogado por Grande-Marlaska por su relación con la estructura de extorsión de la banda. El día del chivatazo iba a participar en el encuentro que iban a mantener, entre otros, Joseba Elosúa y José Antonio Cau. Una de las hipótesis que existe es que el chivatazo se perpetrase para que la Policía no detuviesen ese día a Aguirre. El arresto habría coincidido con una reunión en La Moncloa entre Zapatero e Imaz con la negociación Gobierno-ETA como tema central.
José Antonio Cau Aldalur. Etarra cuya residencia estaba fijada en los alrededores de Bayona (Francia). Dentro del organigrama de la banda, era uno de los encargados de cobrar la extorsión a la que ETA somete a buena parte de la clase empresarial vasca y navarra. Era la persona con la que contactaba Elosúa para hacer efectivos los pagos de las extorsiones y con la que se iba a reunir el día del chivatazo para entregarle dinero procedente de la extorsión.
FUENTE: libertaddigital
El chivatazo a ETA se produjo el 4 de mayo de 2006 cuando ya estaba preparada una operación que pretendía acabar con buena parte del aparato de extorsión de la banda terrorista, que se centralizaba a través del bar Faisán, situado junto a la frontera de Irún y Behobie. Este golpe a la banda se iba a producir en plena negociación entre el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero y los terroristas.
Tras el arresto en junio de ese mismo año de Joseba Elosua, intermediario clave en la trama de extorsión que financiaba a ETA y dueño del bar Faisán de Irún, trascendió que una operación policial anterior fracasó debido a un soplo que provenía de la propia Policía.
El 4 de mayo, Elosua fue alertado de una inminente operación policial contra él y otros miembros de la banda a través de un teléfono móvil que le facilitó una persona cuando salía de su casa. El hecho se conoció gracias a una baliza que existía en el vehículo de Elosúa, y que grabó como se lo contaba a su cuñado, Carmelo Luquin.
El juez Grande Marlaska, responsable de la operación contra el aparato de extorsión, investigó este soplo en una pieza separada que él mismo dirigió abriendo la caja de los truenos.
Quién es quién en el caso del chivatazo a ETA
Alfredo Pérez Rubalcaba. Ministro del Interior. Llegó al Gabinete de Rodríguez Zapatero un mes antes de que se produjera el chivatazo. Su llegada al Gobierno coincidió con la negociación con ETA. Durante los cinco años que han pasado ha intentado disminuir la importancia del caso Faisán y recientemente ha declarado que nunca informó del chivatazo al presidente del Gobierno.
Víctor García Hidalgo. Era el director general de la Policía cuando se produjo el chivatazo. Actualmente está imputado en el caso y es el secretario de Organización del PSE. En las investigaciones aparece como la persona que ordenó el soplo a la banda terrorista.
Telesforo Rubio. Durante el chivatazo era el comisario general de Información. Posteriormente fue ascendido a una Subdirección y actualmente está destinado en Moscú. Fue el que ordenó que se avisara al juez Grande Marlaska. Este magistrado, primer instructor del Faisán, decidió a finales de junio de 2006 apartarlo de la investigación cuando supo que tardó tres días en informarle de que se había producido el soplo.
Inspector José María Ballesteros. Destinado en Vitoria en el momento que se produjo el chivatazo a ETA, era el hombre de máxima confianza del jefe superior de la Policía del País Vasco, Enrique Pamiés. Este mando policial aparece saliendo del bar Faisán cuando se produjo el soplo, según las imágenes del vídeo entregadas por el equipo de investigación dirigido por Carlos G.
Enrique Pamiés. Jefe Superior de la Policía del País Vasco. Ascendió a Comisario en el año 2004. Fue destinado como Jefe Provincial de la Comisaría de Vitoria. Desde su ingreso en el Cuerpo Superior de Policía en 1980 ha realizado toda su carrera profesional en el País Vasco. Las investigaciones dicen que fue quien habló con Joseba Elosúa, dueño del bar Faisán, con un teléfono que le había facilitado José María Ballesteros.
Antonio Camacho. secretario de Estado de Seguridad y número dos de Rubalcaba. La investigación llega hasta él y hasta su teléfono del cual salieron llamadas a varios de los imputados durante los días anteriores y posteriores al chivatazo a ETA. Esas llamadas tenía como destinado un móvil no oficial del director de la Policía, el mismo que dio como salvoconducto a uno de los etarras que negociaba con el Gobierno, Jon Iurrebaso. Además, fue el que acudió hasta París para intentar calmar a la juez Le Vert tras el soplo.
Carlos Germán. Responsable del equipo de investigación del chivatazo, encargo que le hizo el juez Grande Marlaska. Uno de los nombres más comprometidos del caso, en su informe situó como responsables del soplo al que fuera director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, y al jefe policial del País Vasco. Recientemente, el comisario José Cabanillas, su superior, le acusó de querer destruir las pruebas del chivatazo.
Comisario José Cabanillas. Era jefe de la Unidad Central de Inteligencia (UCI) cuando se produjo el chivatazo. Declaró la primera semana de febrero en la Audiencia Nacional y acusó al encargado de investigar el soplo, Carlos Germán, de querer destruir las pruebas y trató de desacreditar los informes que apuntaban a la cúpula de Interior como responsable del escándalo. Anteriormente fue el responsable de orientar el contenido de la mayoría de los informes del 11-M que apuntaban a Bin Laden y al terrorismo islámico internacional.
Comisario Enrique García Castaño. Comisario jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo en 2006, fecha del soplo, fue el que intervino en las vigilancias al bar Faisán. En el sumario aparece una conversación suya con uno de los imputados, el jefe superior de la Policía del País Vasco, en el que le decía: "no te preocupes, Baltasar es amigo". Es también conocido por ser uno de los protagonistas de la versión oficial del 11-M después de que Díaz de Mera dijera que García Castaño le habló de un informe que se había ocultado y que vinculaba a ETA con los atentados. Posteriormente, el comisario lo negó todo.
Fernando Grande Marlaska. Fue el primer juez que investigó al chivatazo. El magistrado estaba temporalmente al frente del Juzgado número 5 de la Audiencia Nacional sustituyendo a Garzón. Dirigía la operación contra el aparato de extorsión a ETA cuando se produjo el soplo y fue el que impulsó la investigación. Posteriormente fue sustituido por Baltasar Garzón.
Baltasar Garzón. Cogió las pesquisas realizadas por Grande Marlaska cuando le sustituyó. En primer lugar apartó a la Guardia Civil de la investigación del chivatazo y posteriormente emitió autos exculpando a los mandos policiales. Tras estas actuaciones, dejó el caso durante tres años en su cajón. Años más tarde citó a declarar como imputados al que fuera director de la Policía y al jefe policial del País Vasco.
Pablo Ruz. Actual encargado del caso tras sustituir a Garzón por su suspensión. Ruz ha sido el que ha impulsado la investigación y pidió que se produjeran nuevas diligencias para esclarecer el caso.
Carlos Bautista. Fiscal de la Audiencia Nacional. Responsable de un escrito que pide archivar el caso y que critica la actuación de las investigaciones policiales.
José Manuel Gómez Benítez. Miembro del CGPJ, abogado e íntimo amigo de Baltasar Garzón. Fue identificado como el “número 4” en la negociaciones del Gobierno con ETA y actuó como mediador. Durante las conversaciones con los terroristas puso el chivatazo como aval de buena voluntad del Ejecutivo. Aún sigue siendo vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Joseba Elosua. Es el dueño del bar Faisán, situado en la frontera entre Irún y Behobie. Fue detenido y puesto en libertad por Garzón. Era el intermediario clave a través del cual llegaba el dinero de la extorsión hasta las arcas de ETA. Fue quien recibió el chivatazo que alertaba de una inminente operación policial a través de un teléfono móvil que le entregó un policía.
Jesús Eguiguren. Presidente del Partido Socialista de Euskadi. Firme defensor y parte activa de la negociación con ETA, se reunió en el bar Faisán con Joseba Elosua y con el ex dirigente etarra Julen Madariaga poco antes del chivatazo a ETA, según la declaración del propio dueño del local.
Juan Carlos Iurrebaso Atucha. Etarra. Fue hasta su detención, junto a José Antonio Urruticoetxea Bengoetxea Josu Ternera, uno de los integrantes del equipo de interlocutores de ETA durante las negociaciones que el Gobierno Zapatero mantuvo con los terroristas. Fue detenido por la Gendarmería gala en un control rutinario en 2007. Al ser arrestado, dijo a los agentes que debían dejarle marchar porque era parte del equipo negociador y, para convencerles, les mostró números de teléfonos que se supone pertenecían a Víctor García Hidalgo y a un alto cargo de confianza de Nicolás Sarkozy en el ministerio del Interior francés. A él se le habrían incautado las actas de la negociación Gobierno-ETA que la jueza francesa Laurent Levert habría remitido al juez Ruz.
Gorka Aguirre. Sobrino del lehendakari José Antonio Aguirre, era miembro de la Ejecutiva del PNV y responsable de relaciones internacionales del partido. Fallecido en 2009. Era el encargado dentro del PNV de hacer gestiones relacionadas con la extorsión de ETA. En 2006 ya había sido interrogado por Grande-Marlaska por su relación con la estructura de extorsión de la banda. El día del chivatazo iba a participar en el encuentro que iban a mantener, entre otros, Joseba Elosúa y José Antonio Cau. Una de las hipótesis que existe es que el chivatazo se perpetrase para que la Policía no detuviesen ese día a Aguirre. El arresto habría coincidido con una reunión en La Moncloa entre Zapatero e Imaz con la negociación Gobierno-ETA como tema central.
José Antonio Cau Aldalur. Etarra cuya residencia estaba fijada en los alrededores de Bayona (Francia). Dentro del organigrama de la banda, era uno de los encargados de cobrar la extorsión a la que ETA somete a buena parte de la clase empresarial vasca y navarra. Era la persona con la que contactaba Elosúa para hacer efectivos los pagos de las extorsiones y con la que se iba a reunir el día del chivatazo para entregarle dinero procedente de la extorsión.
FUENTE: libertaddigital
Un informe de la Policía concluye que la cúpula de Rubalcaba dio el chivatazo
El equipo investigador ha analizado 833 nuevas llamadas telefónicas y ha descartado que ninguna de ellas pueda ser una alternativa al chivatazo.
El equipo que investiga el caso Faisán ha analizado 833 nuevas llamadas telefónicas, y ha descartado que ninguna de ellas pueda ser una alternativa a la que consumó el chivatazo. Según publica El Mundo, incluso después de ampliar la investigación a las llamadas recibidas en el bar, la teoría que cobra fuerza sigue siendo que el soplo lo dieron los tres imputados, como única "hipótesis racional y congruente".
El juez Ruz solicitó este informe al equipo de investigación para responder a las objeciones con las que el Pleno de la Audiencia Nacional revocó el procesamiento del exdirector de la Policía, Víctor García Hidalgo; del exjefe superior del País Vasco,Enrique Pamiés, y el inspector jefe José María Ballesteros.
El informe insiste en uno de los principales reproches a la investigación, y explica que lo "razonable" es que la llamada del Bar Faisán fuera "saliente" y no "entrante". Es decir, que Ballesteros, que estaba en el bar, llamara a su jefe Pamiés "por cuanto el sujeto 2 (interlocutor) no puede precisar el momento en el que el sujeto 1 (portador del móvil) va a abordar a Joseba Elosua".
El equipo de Carlos Germán expone en esta investigación el análisis que ha llevado a cabo de las 833 llamadas entrantes recogidas ese 4 de mayo de 2006 por las antenas de telefonía de la zona. Todas ellas son analizadas, para quedarse sólo con las que duraran más de cinco minutos, que empezaran entre las 11:20 y las 11:30 horas y que acabara entre las 11:25 y las 11:40 horas; características oficiales de la "llamada del soplo". El resultado es "la existencia de cinco llamadas de sentido entrante que cumplen estos requisitos objetivados".
Después, se interrogó a los usuarios de esos teléfonos, y según el informe: "se puede afirmar que todos sus titulares y/o usuarios son personas absolutamente ajenas y desconocedoras de la investigación y de las informaciones facilitadas a Joseba Elosua y son personas desvinculadas de cualquier nexo con miembros de las FFCCSE [Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado], eliminándose su más mínima vinculación con los hechos investigados".
Por eso, el informe concluye que "que de las 1.932 llamadas registradas (entrantes y salientes) ese día [...] sólo una reúne los requisitos fijados y a su vez cumple con el requisito específico de que los titulares y/o usuarios de esos teléfonos sean funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía". Se trata de la que efectuaron a las 11:23 horas Ballesteros y Pamies.
Además del informe de la Policía, Ruz también pidió otro informe a la Guardia Civil, relativo al material reunido por el equipo investigador. El Instituto Armado también apuntó la implicación de los imputados como "hipótesis más consistente" y descartó las supuestas incoherencias expuestas por el Pleno.
También la Guardia Civil criticó la decisión de descartar las llamadas entrantes, por lo que Ruz ha pedido al Insitituto Armado que amplíe el informe.
FUENTE: libertaddigital
viernes, 27 de enero de 2012
España registra un total de 5.273.600 parados en 2011
En 2011 en España se destruyeron 600.000 empleos, más del doble que en 2010. El paro llega a niveles de 1995, tal y como reflejan los datos de la EPA.
El paro subió en 577.000 personas en 2011 respecto a 2010, un 12,3% más, situándose el número total de desempleados en 5.273.600 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre del año pasado hasta el 22,85%, porcentaje 2,5 puntos superior al de 2010, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1995, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 23,49%. En el primer trimestre de 1996, la tasa de paro registró un nivel muy parecido a la de ahora (22,83%), aunque era dos centésimas inferior.
De esta forma, 2011 se convierte en el quinto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas. El aumento de 2011 es el tercero más elevado en los últimos cinco años, periodo en el que la crisis se ha cebado con el mercado laboral español.
A esa cifra de casi 5,3 millones de desempleados -inferior a los 5,4 millones previstos por el Gobierno, se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2011 en 295.300 desempleados, un 5,9% más que en el tercer trimestre.
Se destruyen más del doble de empleos que en 2010.
Al igual que el repunte del paro en 2011 fue sensiblemente superior al de 2010, el número de empleos destruidos el año pasado duplicó con creces al del ejercicio precedente. Así, en 2011 se destruyeron 600.600 puestos de trabajo (-3,2%), frente a los 237.800 que se perdieron en 2010. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.
En el último trimestre de 2011, el número de ocupados se redujo en 348.700 personas (-1,92%), cerrándose el ejercicio con 17.807.500 ocupados. La cifra de ocupados no bajaba de los 18 millones de personas en España desde el segundo trimestre de 2004.
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, casi dos de cada tres empleos perdidos en 2011 estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 213.900 personas (-8,5%), frente a los 386.700 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-3,4%) el año pasado.
Por su parte, el número de activos se redujo en 23.600 personas en 2011, un 0,1% respecto a 2010, con lo que la población activa quedó constituida por 23.081.200 personas y la tasa de actividad se mantuvo prácticamente estable respecto a la del ejercicio 2010, al situarse en el 59,94%. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos se redujo en 53.400 personas, un 0,2% respecto al trimestre anterior.
Los parados de larga duración suben un 13%
Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó en 2011 en 446.600 personas (+12,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 130.400 personas (+11,9%). De esta forma, casi ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en 2011 eran españoles, situándose su tasa de paro en el 20,69%, 2,2 puntos más que un año atrás, mientras que la de los extranjeros escaló 4,4 puntos, hasta el 34,8%.
Por sectores, el desempleo aumentó en todos ellos, principalmente en el colectivo de parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 270.000 parados más el pasado año (+13,2%), seguido de los servicios, con 191.400 parados más (+13,6%), y del colectivo que busca su primer empleo, que sumó 86.400 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+24,2%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 15.000 personas (+6,5%), la construcción en 13.600 (+3,1%), y la agricultura en 600 desempleados (+0,3%).
Sólo la agricultura crea empleo
La destrucción de empleo en 2011 afectó a todos los sectores, menos a la agricultura, que creó 400 puestos de trabajo (+0,5%). En los demás sectores se destruyó empleo, con la construcción a la cabeza. El 'ladrillo' perdió 295.600 puestos de trabajo (-18,8%), mientras que los servicios destruyeron 212.500 ocupaciones (-1,6%) y la industria vio desaparecer 96.500 empleos (-3,7%).
En el último año, el número de asalariados disminuyó en 485.000 personas (-3,2%), de los que 95.900 tenían contrato temporal (-2,5%) y 389.100 tenían contrato indefinido (-3,4%). En el último trimestre de 2011, los asalariados indefinidos bajaron en 104.200, un 0,9% respecto al trimestre anterior, en tanto que los temporales descendieron en 246.000 (-6,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 24,98%, más de un punto por debajo que en el tercer trimestre de 2010.
Prácticamente todo el empleo destruido el pasado año fue a tiempo completo (-584.700), un 3,7% menos, frente al descenso de 16.000 trabajos a tiempo parcial (-0,6%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia descendieron el pasado año en 115.500 personas (-3,7%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 2.968.700 personas.
Sube en todas las CCAA
El paro aumentó en 2011 en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 121.100 parados más, seguida de Cataluña (88.700 parados más) y Madrid (81.300 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Cantabria y La Rioja, con 3.500 y 4.700 parados más, respectivamente.
En cuanto a la ocupación, ésta cayó el año pasado en 15 de las 17 comunidades autónomas. Se salvaron Cantabria, que creó 900 empleos, y Aragón, con 100 puestos de trabajo más. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron en 2011 fueron Madrid (-155.000) y Cataluña (-126.700).
FUENTE:libertaddigital
El paro subió en 577.000 personas en 2011 respecto a 2010, un 12,3% más, situándose el número total de desempleados en 5.273.600 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre del año pasado hasta el 22,85%, porcentaje 2,5 puntos superior al de 2010, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1995, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 23,49%. En el primer trimestre de 1996, la tasa de paro registró un nivel muy parecido a la de ahora (22,83%), aunque era dos centésimas inferior.
De esta forma, 2011 se convierte en el quinto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas. El aumento de 2011 es el tercero más elevado en los últimos cinco años, periodo en el que la crisis se ha cebado con el mercado laboral español.
A esa cifra de casi 5,3 millones de desempleados -inferior a los 5,4 millones previstos por el Gobierno, se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2011 en 295.300 desempleados, un 5,9% más que en el tercer trimestre.
Se destruyen más del doble de empleos que en 2010.
Al igual que el repunte del paro en 2011 fue sensiblemente superior al de 2010, el número de empleos destruidos el año pasado duplicó con creces al del ejercicio precedente. Así, en 2011 se destruyeron 600.600 puestos de trabajo (-3,2%), frente a los 237.800 que se perdieron en 2010. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.
En el último trimestre de 2011, el número de ocupados se redujo en 348.700 personas (-1,92%), cerrándose el ejercicio con 17.807.500 ocupados. La cifra de ocupados no bajaba de los 18 millones de personas en España desde el segundo trimestre de 2004.
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, casi dos de cada tres empleos perdidos en 2011 estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 213.900 personas (-8,5%), frente a los 386.700 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-3,4%) el año pasado.
Por su parte, el número de activos se redujo en 23.600 personas en 2011, un 0,1% respecto a 2010, con lo que la población activa quedó constituida por 23.081.200 personas y la tasa de actividad se mantuvo prácticamente estable respecto a la del ejercicio 2010, al situarse en el 59,94%. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos se redujo en 53.400 personas, un 0,2% respecto al trimestre anterior.
Los parados de larga duración suben un 13%
Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó en 2011 en 446.600 personas (+12,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 130.400 personas (+11,9%). De esta forma, casi ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en 2011 eran españoles, situándose su tasa de paro en el 20,69%, 2,2 puntos más que un año atrás, mientras que la de los extranjeros escaló 4,4 puntos, hasta el 34,8%.
Por sectores, el desempleo aumentó en todos ellos, principalmente en el colectivo de parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 270.000 parados más el pasado año (+13,2%), seguido de los servicios, con 191.400 parados más (+13,6%), y del colectivo que busca su primer empleo, que sumó 86.400 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+24,2%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 15.000 personas (+6,5%), la construcción en 13.600 (+3,1%), y la agricultura en 600 desempleados (+0,3%).
Sólo la agricultura crea empleo
La destrucción de empleo en 2011 afectó a todos los sectores, menos a la agricultura, que creó 400 puestos de trabajo (+0,5%). En los demás sectores se destruyó empleo, con la construcción a la cabeza. El 'ladrillo' perdió 295.600 puestos de trabajo (-18,8%), mientras que los servicios destruyeron 212.500 ocupaciones (-1,6%) y la industria vio desaparecer 96.500 empleos (-3,7%).
En el último año, el número de asalariados disminuyó en 485.000 personas (-3,2%), de los que 95.900 tenían contrato temporal (-2,5%) y 389.100 tenían contrato indefinido (-3,4%). En el último trimestre de 2011, los asalariados indefinidos bajaron en 104.200, un 0,9% respecto al trimestre anterior, en tanto que los temporales descendieron en 246.000 (-6,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 24,98%, más de un punto por debajo que en el tercer trimestre de 2010.
Prácticamente todo el empleo destruido el pasado año fue a tiempo completo (-584.700), un 3,7% menos, frente al descenso de 16.000 trabajos a tiempo parcial (-0,6%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia descendieron el pasado año en 115.500 personas (-3,7%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 2.968.700 personas.
Sube en todas las CCAA
El paro aumentó en 2011 en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 121.100 parados más, seguida de Cataluña (88.700 parados más) y Madrid (81.300 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Cantabria y La Rioja, con 3.500 y 4.700 parados más, respectivamente.
En cuanto a la ocupación, ésta cayó el año pasado en 15 de las 17 comunidades autónomas. Se salvaron Cantabria, que creó 900 empleos, y Aragón, con 100 puestos de trabajo más. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron en 2011 fueron Madrid (-155.000) y Cataluña (-126.700).
FUENTE:libertaddigital
sábado, 21 de enero de 2012
El Gobierno socialista escondió a la Justicia un vagón con posibles pruebas del 11-M
Permanece a cubierto en las instalaciones de Renfe en Villaverde
El coche 011R fue uno de los dañados en la estación de la calle Téllez. El Ministerio de Fomento nunca ha comunicado su existencia.
LA GACETA pone luz a una de las mayores incógnitas que aún sobrevuelan sobre el caso del 11-M. Oculta y ocultada durante casi ocho años, pudo contribuir al esclarecimiento de los hechos, aún por determinar y cerrar.
Este periódico ha localizado uno de los vagones que fueron dañados por las explosiones que tuvieron lugar en la calle Téllez durante la mañana de los atentados del 11-M.
Hasta la fecha había sido ocultado y escondido por el Ministerio de Fomento a las autoridades judiciales encargadas de la investigación de la matanza, a la cabeza de las cuales se encontraba la Audiencia Nacional.
El coche, Número 011R, se encuentra estacionado y bajo control en los hangares laterales del Taller Central de Reparaciones (TCR) que Renfe tiene en la localidad madrileña de Villaverde. El vagón es uno de los referenciados en la investigación y hasta ahora se negaba su existencia.
En la mañana del 11-M, el vagón se encontraba situado en medio de las cuatro explosiones que sucedieron en la calle Téllez. En concreto, estaba tras el primer vagón explosionado, el número 021M, y a escasos metros de los otros tres, con los números 191M, 096R y 192M, que también sufrieron los ataques terroristas. Durante ocho años, la Justicia no ha podido atender las demandas de las partes, en la que solicitaban un contraanálisis del explosivo detonado “al haber sido destruidos los vagones”, como así aseguró Juan Carlos Rodríguez Segura, de Voces contra el Terrorismo.
La importancia del descubrimiento del vagón radica, según diversas fuentes consultadas por LA GACETA, en que “al encontrarse en medio de varias explosiones, tuvo que recibir gran cantidad de muestras que podrían esclarecer el explosivo utilizado”, una de las cuestiones fundamentales aún no esclarecidas suficientemente.
Cuatro fueron los puntos de explosión durante la mañana de los atentados del 11 de marzo. Atocha, Téllez, El Pozo y Santa Eugenia. El tren de Atocha estaba compuesto por seis vagones, donde explotaron los tres de cola. En Téllez, conformado también por seis coches, estallaron el primero, cuarto, quinto y sexto. En la estación de El Pozo, de seis vagones, estallaron el cuarto y quinto. Y en Santa Eugenia estalló el número cuatro; precisamente de esta estación procede el único vagón que consiguió repararse tras el atentado para volver a operar de nuevo.
Para chatarraHasta hoy, la versión oficial era que los restos de los trenes empezaron a ser desguazados y convertidos en chatarra el día siguiente a los atentados, en lugar de conservarlos como prueba para el juicio, como exige la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El desguace se hizo en tres lugares distintos: el taller de reparaciones de Villaverde, la estación de ferrocarril de Santa Catalina y la estación de El Pozo. En concreto, al de Villaverde fueron a parar tanto los cuatro explosionados en Téllez como el cuarto vagón de El Pozo.
En los primeros meses de la instrucción judicial, un hecho vino a derramar más dificultades a las defensas y acusaciones personadas en el proceso, que solicitaron al juez Del Olmo un contraanálisis para determinar el explosivo utilizado por los terroristas, acto que nunca pudo llevarse a cabo al haber sido destruidos todos los vagones afectados por las explosiones.
El descubrimiento de LA GACETA podría tumbar todo el proceso, puesto que como quedó reseñado en el Sumario del 11-M no figuraba ninguna orden sobre la destrucción o el desguace de los coches explosionados, omisión que vulneraba abiertamente lo tipificado en 334 y 338 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que establece que los instrumentos o efectos de cualquiera clase que puedan tener relación con el delito se recogerán de tal forma que se garantice su integridad y el juez acordará su retención, conservación o envío al organismo adecuado para su depósito.
El hecho es que el asunto todavía colea en los juzgados, concretamente en el de Instrucción 43 de Madrid, que sigue intentando aclarar quién dio la orden de destrucción de las pruebas de los atentados.
Con el descubrimiento del vagón 011R se arrojan nuevas sombras sobre la gestión del Gobierno socialista en la investigación de los atentados del 11-M. Fuentes policiales han declarado a LA GACETA que “durante años no se ha comunicado ni al Juzgado Central de Instrucción nº 4 de la Audiencia Nacional, ni al de instrucción nº 43 de Madrid, la existencia de esta prueba que se encuentra custodiada bajo la responsabilidad del Ministerio de Fomento”.
FUENTE: lagaceta
martes, 3 de enero de 2012
Fin de año arroja 5 millones de parados y la menor ocupación desde 2003
BALANCE LABORAL DE 2011
España cierra 2011 con 4.998.225 parados, 450.000 más que en 2010. El número de cotizantes baja hasta los 17.229.922, casi 355.000 menos.
El año que acaba de concluir, 2011, ha sido peor que 2010 en materia laboral, arrojando de nuevo una cifra histórica en desempleo. España cierra el pasado ejercicio rozando los 5 millones de parados -una cifra récord-, mientras que el nivel de ocupación registra niveles mínimos desde 2003, con apenas 17,2 millones de afiliados a la Seguridad Social.
El número oficial de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar el pasado diciembre en 4,42 millones de personas, tras subir en 322.286 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento interanual del 7,86%, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.422.359 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. La subida del desempleo en 2011 ha sido muy superior a la experimentada en 2010, cuando el paro aumentó en 176.470 personas, pero inferior a las experimentadas en 2008 y 2009, años en los que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 999.416 y 794.640 parados más, respectivamente.
La de 2011 ha sido, de este modo, la tercera mayor subida anual del desempleo de toda la serie comparable, y, por tanto, la tercera más elevada desde que comenzó la crisis. A esa cifra de más de 4,42 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro subiera en diciembre en 1.897 personas, el 0,04% respecto al mes anterior. La subida de diciembre es la quinta consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre y noviembre, cuando 51.185, 95.817, 134.182 y 59.536 personas más se sumaron a las listas de parados, y contrasta con el dato de diciembre del año pasado, cuando el desempleo bajó en 10.221 personas.
Paro real: casi 5 millones de personas
Hasta aquí los datos oficiales. Sin embargo, a estas cifras es preciso sumar la bolsa de desempleados que quedan fuera del registro del Inem, como consecuencia del maquillaje estadístico que introdujo el anterior Gobierno socialista en 2008. Desde entonces, el Ministerio descuenta de la cifra oficial a los parados que acuden a cursillos de formación, catalogados bajo el epígrafe de "demandantes de empleo no ocupados" (DENOS). El pasado diciembre su cifra ascendía a 319.307 personas, contabilizadas estadísticamente como parados "ocupados".
Además, el informe tampoco contabiliza a los 256.559 desempleados agrupados bajo el título de demandantes de empleo con "disponibilidad limitada" o "demanda de empleo específica". Estas personas, según afirma el antiguo Inem, "son aquellos demandantes, sin empleo, que indican en su solicitud condiciones especiales de trabajo". Es decir, que son también parados.
De este modo, el número real de parados -sumando ambos epígrafes- asciende a un total de 4.998.225 el pasado diciembre, ocultándose así a casi 576.000 parados en las listas oficiales. Esto supone un aumento de casi 450.000 parados respecto al dato real de cierre de 2010.
Preguntada sobre este maquillaje, la nueva secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado durante su estreno en el cargo, que responderá a esta cuestión metodológica en su próxima comparecencia, ya que el cambio de Gobierno acaba de producirse. Hidalgo ha destacado, además, que el paro de diciembre "confirma el deterioro de la situación económica" producido en el segundo semestre de 2011, y ha reconocido que las sucesivas reformas laborales de los últimos meses "no terminan de dinamizar y flexibilizar el mercado laboral", con lo que urge reformar el mercado laboral. Hidalgo ha atribuido el empeoramiento de la situación del mercado laboral al "enfriamiento" de la actividad económica y ha admitido que este empeoramiento no es "coyuntural".
El sector servicios y Andalucía lideran las subidas
Por sectores, el paro subió en 2011 en todos ellos, especialmente en los servicios, con 240.590 desempleados más (+10,1%). En la construcción se registraron 22.861 parados más (+3%), en el colectivo sin empleo anterior el paro subió en 21.871 desempleados (+6,1%), en la agricultura repuntó en 19.132 personas (+15%) y en la industria aumentó en 17.832 desempleados (+3,6%).
Por otro lado, en 2011, el paro aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 65.153 desempleados más, Cataluña (51.571 parados más), Comunidad Valenciana (33.721) y Madrid (26.781). Los menores incrementos los registraron La Rioja y Navarra, con 2.975 y 3.935 parados más, respectivamente.
El número de afiliados cae hasta los 17.229.922
Por otro lado, la Seguridad Social cerró 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2%), tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1%), su quinto descenso mensual consecutivo, situándose el total de ocupados al finalizar el ejercicio en 17.229.922, alcanzando su nivel más bajo desde 2003.
La pérdida de afiliados en 2011 supone la cuarta caída anual la ocupación y es superior a la registrada en 2010, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 218.000 personas. En 2008 y 2009, el sistema perdió 841.465 y 727.473 cotizantes, respectivamente.
Según datos facilitados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró la mayor caída del año, al perder 343.445 ocupados, un 2,59% respecto a 2010, seguido del Régimen de Autónomos, con 32.579 afiliados menos (-1%).
Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante 2011 fue, en general, a la baja. Entre los descensos, el mayor fue el de la construcción, que perdió 198.836 afiliados en 2011 (-19%), seguido de la industria manufacturera, con 70.553 cotizantes menos (-3,9%); la administración pública, que se apuntó un descenso de 43.586 afiliados (-4%), y el comercio, que perdió 29.207 cotizantes (-1,3%). Además, la afiliación descendió en 2011 en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña (-84.525 ocupados), Comunidad Valenciana (-44.200 cotizantes), Andalucía (-33.971) y Castilla-La Mancha (-32.174).
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que el sistema sufrió un deterioro "significativo" en 2011. "Asistimos en la segunda mitad del año a una pérdida de afiliación especialmente acentuada, que ha supuesto un gran impacto en los datos globales de afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de 2011", ha señalado. "La caída de más de 355.000 afiliados en 2011 es un dato muy negativo, sobre todo si se pone en relación con 2010, en que la pérdida de ocupados fue de 218.857", ha admitido Tomás Burgos en su estreno en el cargo.
Fuente: libertaddigital
España cierra 2011 con 4.998.225 parados, 450.000 más que en 2010. El número de cotizantes baja hasta los 17.229.922, casi 355.000 menos.
El año que acaba de concluir, 2011, ha sido peor que 2010 en materia laboral, arrojando de nuevo una cifra histórica en desempleo. España cierra el pasado ejercicio rozando los 5 millones de parados -una cifra récord-, mientras que el nivel de ocupación registra niveles mínimos desde 2003, con apenas 17,2 millones de afiliados a la Seguridad Social.
El número oficial de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar el pasado diciembre en 4,42 millones de personas, tras subir en 322.286 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento interanual del 7,86%, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.422.359 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. La subida del desempleo en 2011 ha sido muy superior a la experimentada en 2010, cuando el paro aumentó en 176.470 personas, pero inferior a las experimentadas en 2008 y 2009, años en los que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 999.416 y 794.640 parados más, respectivamente.
La de 2011 ha sido, de este modo, la tercera mayor subida anual del desempleo de toda la serie comparable, y, por tanto, la tercera más elevada desde que comenzó la crisis. A esa cifra de más de 4,42 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro subiera en diciembre en 1.897 personas, el 0,04% respecto al mes anterior. La subida de diciembre es la quinta consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre y noviembre, cuando 51.185, 95.817, 134.182 y 59.536 personas más se sumaron a las listas de parados, y contrasta con el dato de diciembre del año pasado, cuando el desempleo bajó en 10.221 personas.
Paro real: casi 5 millones de personas
Hasta aquí los datos oficiales. Sin embargo, a estas cifras es preciso sumar la bolsa de desempleados que quedan fuera del registro del Inem, como consecuencia del maquillaje estadístico que introdujo el anterior Gobierno socialista en 2008. Desde entonces, el Ministerio descuenta de la cifra oficial a los parados que acuden a cursillos de formación, catalogados bajo el epígrafe de "demandantes de empleo no ocupados" (DENOS). El pasado diciembre su cifra ascendía a 319.307 personas, contabilizadas estadísticamente como parados "ocupados".
Además, el informe tampoco contabiliza a los 256.559 desempleados agrupados bajo el título de demandantes de empleo con "disponibilidad limitada" o "demanda de empleo específica". Estas personas, según afirma el antiguo Inem, "son aquellos demandantes, sin empleo, que indican en su solicitud condiciones especiales de trabajo". Es decir, que son también parados.
De este modo, el número real de parados -sumando ambos epígrafes- asciende a un total de 4.998.225 el pasado diciembre, ocultándose así a casi 576.000 parados en las listas oficiales. Esto supone un aumento de casi 450.000 parados respecto al dato real de cierre de 2010.
Preguntada sobre este maquillaje, la nueva secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado durante su estreno en el cargo, que responderá a esta cuestión metodológica en su próxima comparecencia, ya que el cambio de Gobierno acaba de producirse. Hidalgo ha destacado, además, que el paro de diciembre "confirma el deterioro de la situación económica" producido en el segundo semestre de 2011, y ha reconocido que las sucesivas reformas laborales de los últimos meses "no terminan de dinamizar y flexibilizar el mercado laboral", con lo que urge reformar el mercado laboral. Hidalgo ha atribuido el empeoramiento de la situación del mercado laboral al "enfriamiento" de la actividad económica y ha admitido que este empeoramiento no es "coyuntural".
El sector servicios y Andalucía lideran las subidas
Por sectores, el paro subió en 2011 en todos ellos, especialmente en los servicios, con 240.590 desempleados más (+10,1%). En la construcción se registraron 22.861 parados más (+3%), en el colectivo sin empleo anterior el paro subió en 21.871 desempleados (+6,1%), en la agricultura repuntó en 19.132 personas (+15%) y en la industria aumentó en 17.832 desempleados (+3,6%).
Por otro lado, en 2011, el paro aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 65.153 desempleados más, Cataluña (51.571 parados más), Comunidad Valenciana (33.721) y Madrid (26.781). Los menores incrementos los registraron La Rioja y Navarra, con 2.975 y 3.935 parados más, respectivamente.
El número de afiliados cae hasta los 17.229.922
Por otro lado, la Seguridad Social cerró 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2%), tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1%), su quinto descenso mensual consecutivo, situándose el total de ocupados al finalizar el ejercicio en 17.229.922, alcanzando su nivel más bajo desde 2003.
La pérdida de afiliados en 2011 supone la cuarta caída anual la ocupación y es superior a la registrada en 2010, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 218.000 personas. En 2008 y 2009, el sistema perdió 841.465 y 727.473 cotizantes, respectivamente.
Según datos facilitados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró la mayor caída del año, al perder 343.445 ocupados, un 2,59% respecto a 2010, seguido del Régimen de Autónomos, con 32.579 afiliados menos (-1%).
Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante 2011 fue, en general, a la baja. Entre los descensos, el mayor fue el de la construcción, que perdió 198.836 afiliados en 2011 (-19%), seguido de la industria manufacturera, con 70.553 cotizantes menos (-3,9%); la administración pública, que se apuntó un descenso de 43.586 afiliados (-4%), y el comercio, que perdió 29.207 cotizantes (-1,3%). Además, la afiliación descendió en 2011 en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña (-84.525 ocupados), Comunidad Valenciana (-44.200 cotizantes), Andalucía (-33.971) y Castilla-La Mancha (-32.174).
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que el sistema sufrió un deterioro "significativo" en 2011. "Asistimos en la segunda mitad del año a una pérdida de afiliación especialmente acentuada, que ha supuesto un gran impacto en los datos globales de afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de 2011", ha señalado. "La caída de más de 355.000 afiliados en 2011 es un dato muy negativo, sobre todo si se pone en relación con 2010, en que la pérdida de ocupados fue de 218.857", ha admitido Tomás Burgos en su estreno en el cargo.
Fuente: libertaddigital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)